Título

© 2025 LOS VIAJES DE OSCAR

EL MUNDO NO ES UN PAÑUELO

Blog de Viajes con experiencias por 5 continentes, fotografía y video

AFRICA
MIDDLE EAST
ASIA
OCEANIA
CENTRAL AMERICA
SOUTH AMERICA
NORTH AMERICA
CARIBE
EUROPE
OTHERS

ULTIMAS PUBLICACIONES

Mostrando entradas con la etiqueta Emiratos Arabes Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emiratos Arabes Unidos. Mostrar todas las entradas

03 noviembre 2021

(INTRO) ATHENS, ABU DHABI & SOCOTRA (YEMEN) 2021 october

Para mí no es habitual hacer 2 grandes viajes tan seguidos: 1 semana en Islandia en septiembre y 2 semanas en un complejo periplo con Socotra (Yemen) como objetivo principal.

Diré también que ambos viajes han requerido esfuerzos de coordinación y planificación... y los coletazos del Covid-19 tampoco ayudaban demasiado en la logística viajera.

En este último viaje, se trataba de estar 8D/7N en la isla principal del archipiélago de Socotra, perteneciente a Yemen, tomando un vuelo directo desde Abu Dhabi, donde estuve 3N tras llegar desde Atenas (2N), "corredor" que me evitó hacer cuarentena obligatoria en Abu Dhabi.

Este viaje ha sido por tanto "un 3 en 1": todo un "arco de iglesia" para poder conocer un lugar impresionante pero muy recóndito como la isla de Socotra que me ha asombrado mucho más de lo ya esperado. 

Qué gozada es seguir viajando y poder conocer lugares tan asombrosos…

A pesar de estar 100% vacunado, para evitar la cuarentena de varios días en Abu Dhabi (porque España no estaba en la "Green List" de Emiratos Árabes Unidos), decidí usar el "truco" de en entrar en Abu Dhabi desde Atenas, país establecido por EAU como "corredor" junto a Bahrein, Serbia y Seychelles, y que me posibilitaba –estando ya vacunado- evitar la cuarentena. Extraños acuerdos bilaterales, que conviene conocer y usar a veces.

De esta forma, Atenas (donde estuve en 1,988) y Abu Dhabi (aún desconocido) se conformaban como dos suculentos "aperitivos"... inesperados pero muy bienvenidos.

Así, con el objetivo de poder tomar el vuelo a la isla de Socotra un lunes 18/Octubre desde Abu Dhabi, monté un mini-viaje a Atenas, ciudad que ya conocí en 1.988, aprovechando a estar 2 noches y, por los vuelos disponibles, visité Abu Dhabi sin restricciones, con 3 noches, donde también me hicieron otra PCR gratuita en su aeropuerto al llegar, y que pude re-aprovechar para poder volar a Socotra al no haber transcurrido más de 72h. Si no, hubiese tenido que pagar otra PCR más.


Al regreso a Abu Dhabi desde Socotra, tras un test de antígenos en Socotra y otra PCR gratuita en Abu Dhabi, tomé un taxi al aeropuerto de Dubai, desde donde tomé un vuelo a Madrid, con escala en Doha (Qatar), y luego otro a Bilbao. 8 vuelos en total. No está nada mal. 

Decir que para entrar en cada país, e incluso para regresar a España, fue necesario completar varios formularios, con documentos anexos, desde aplicaciones móviles. 

Si este viaje era algo complicado de armar, no lo fue menos el preparar una maleta "mediana" para 2 semanas en 3 países con tan diferente climatología y planes/actividades. Esto me puso a prueba.

Nunca había tenido que llevar en un viaje una batería externa (Power Bank) tan potente y pesada (30.000 mAh), junto a otras 2 de 10.000 mAh. Tampoco una botella de plástico de 700 ml con filtro para purificar el agua eliminando bacterias y parásitos. Aunque al final casi no las usé...

Y es que Socotra requería una preparación específica y diferente: iba a estar mucho tiempo sin electricidad y no hay agua corriente. Explorar cuevas con linterna frontal, dormir en tienda de campaña y otros detalles que a más de uno le desincentivaría en exceso.

Tras "descubrir" Socotra hará tan solo un par de años, comencé a investigar cómo llegar allí. No era fácil ni barato, la guerra civil en Yemen, el efecto devastador de dos ciclones en 2018 y la pandemia habían paralizado la escasa entrada de turistas hasta una tímida reactivación en abril-21. 

Pero la guerra no ha llegado hasta allí y el incipiente turismo mantiene su economía en marcha. Sobre todo los viajeros de los Emiratos Árabes llegan hasta Socotra para practicar deportes acuáticos y para comprar terrenos. A ellos les sobra el dinero que los socotríes no tienen. 
Por eso algunos habitantes están preocupados de perder el control sobre su isla. En cambio otros agradecen el desarrollo económico que las inversiones de Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita están haciendo posible.

En pleno confinamiento supe de la existencia de Rocky Road Travel, (https://www.rockyroadtravel.com/) agencia especializada en viajes a "lugares de los que tu madre preferiría que te alejaras" (sic), como Corea del Norte, Irak, Siria, Somalia, Eritrea, Chernobyl, Chechenia o Turkmenistán: organizan viajes de grupos pequeños a algunos de los países o regiones "menos comprendidos" del planeta bajo el convencimiento de que la era del turismo de masas ha terminado. 

Una agencia que se enorgullece de su modelo sostenible (plantan árboles en tu nombre) y de salir de los caminos trillados, más allá de la retórica y directamente bajo las manos de expertos locales de cada país. 

Su propietario y fundador, Shane Horan, es un joven fotógrafo irlandés que vive en Berlin, un director de tours que ha viajado mucho a Corea del Norte, documentando el país durante los últimos 4 años (sus contactos y nivel de acceso a este país lo han colocado a la vanguardia de un selecto puñado de guías extranjeros). 

Su material fotográfico ha aparecido en publicaciones como el Huffington Post, Hong Kong 01, The Irish Times, Straits Times y otros medios de comunicación. 

El hecho de que, para este viaje a Socotra, coincidiese que él mismo nos acompañase fue un punto a favor para decidirme a contratar con Rocky Road Travel, por su filosofía viajera, y olvidándome de mi opinión sobre los "viajes de autor" y de que nunca había viajado en un grupo organizado: ha sido mi primera vez en 34 años de viajes. Y que haya sido en Socotra, visto lo visto, tiene todo el sentido.

Fuimos 9 personas de diversas partes del mundo: 2 americanas, 3 canadienses, 3 alemanes y yo. Casi todos suficientemente viajados, algunos muchísimo, lo que agradecí por la pasión contenida, el carácter y la inteligencia emocional que todos acreditaban. Lo cierto es que el viaje lo organizaba realmente un tour-operador local, I Love Socotra (https://ilovesocotra.com/)

Una curiosidad: la primera noche en Socotra me tocó compartir habitación con un alemán de 79 años, que me dijo que había visitado 215 paises. Cuando le indiqué que son más de los que hay representados en la ONU (193 más Vaticano y Palestina), me remitió a la página web de un selecto y curioso Club de Viajeros que recomiendo consultar (https://travelerscenturyclub.org/countries-and-territories), donde el número de países “y territorios” en el mundo se elevan a un total de 329. Y entonces cobró sentido. Es totalmente anecdótico, pero bajo ese "criterio" yo habría estado en 70...

Socotra ha sido un viaje muy impresionante, que aún estoy digiriendo. Espero que disfrutes con el post.


Como ya hice con mi viaje a Hong-Kong, Nueva Zelanda e Islas Cook, dividiré este viaje en tres posts diferenciados: se trata de tres experiencias muy distintas en un mismo viaje.

Aquí dejo los links (y videos) a cada una de ellas.

Post: SOCOTRA Video: VIDEO SOCOTRA

Post: ATENAS Video: VIDEO ATENAS

Post: ABU DHABI Video: VIDEO ABU DHABI

ABU DHABI (UAE) 2021 october

Ni rastro del Rey Emérito.

Había visitado Dubai tres veces, por escalas de muchas horas en vuelos a Asia o forzando paradas de 1-2 días. 

Pero Abu Dhabi es otra cosa, no es más de lo mismo: es  “menos” de lo mismo y por tanto, en mi opinión, más interesante que Dubai.

El petróleo es la principal fuente de ingresos de Emiratos Árabes Unidos (EAU), un país soberano constituido hace 40 años en monarquía federal, compuesto por siete emiratos: Ajmán,  Fuyaira, Ras al-Jaima, Sarja, Umm al-Qaywayn, Dubai y Abu Dhabi (que es la capital de EAU), siendo estos dos últimos los más importantes y visitados, y que compiten en precio y conexiones por ser el hub aéreo que, desde Europa, abre centenares de destinos en Asia y Africa; uno con Emirates y otro con Etihad Airways, sus compañías aéreas nacionales.

En los últimos años ha surgido EAU como nueva potencia en Oriente Próximo, con un peso creciente en la región. EAU mantiene una estrecha alianza con Arabia Saudí y EE.UU. y su influencia poco a poco se extiende a la esfera internacional. Pero su futuro y estabilidad penden de un frágil hilo entre modernidad y tradición.

Si bien Dubai (2,3 mill. hab., 80% extranjeros) está construido para los turistas y es el gran centro de negocios de Oriente Medio, más cara y cosmopolita que Abu Dhabi (1,5 mill.), ésta - debido a su posición como capital- se ha convertido en un importante centro cultural, comercial y político, más “silenciosa” y conservadora que Dubai. Más tradicional y tranquila. Dubai quizás sí tiene la mente más “abierta” por una mayor influencia de Occidente, pero es por ello menos auténtica.

Hay quienes se animan a conocer Abu Dhabi desde la vecina Dubai, a unos 150 km. 

Sin demasiadas expectativas, al conocer ya Dubai, y también Doha (Qatar), podía imaginarme lo que me esperaba en Abu Dhabi, pero me sorprendió para bien. Ciudad no tan “popular” internacionalmente ni tan importante turísticamente como Dubai y cuya economía dependía de la cría de camellos, la producción de dátiles y la búsqueda de perlas en la costa del Golfo Pérsico pero que, con el descubrimiento del petróleo en 1.958, cambió radicalmente. 

Abu Dhabi está ubicada en una isla en forma de T que se adentra en el Golfo Pérsico, y busca atraer un turismo cultural, religioso, deportivo y, muy particularmente, de lujo. Por ello, inevitablemente te sientes espectador ante una ciudad que busca destacar y asombrar. Y con temperaturas de entre 28º de mínima y 39º de máxima, era imposible andar con prisas. Los coches, casi todos con cristales tintados, por el sol.

Dejo aquí un video de este viaje: VIDEO ABU DHABI

Y puedes ver acceder a ver el resto de posts de esta experiencia viajera que me llevó también a Atenas (Grecia) y a la isla de Socotra (Yemen)


Y te cuento mi experiencia.

30 marzo 2016

TOKYO & DUBAI 2016 march


Sabía que Tokio me iba a sorprender mucho. Para bien. Es un viaje super-recomendable para poder ver de primera mano una cultura mucho más alejada de la nuestra de lo que uno podría imaginarse, y que se debate entre fuertes contrastes: la modernidad más rabiosa y el frikismo, y una tradición llena de misticismo y espiritualidad. 

Tokio, antiguamente llamado Edo, alberga muchas curiosidades y extravagancias y, para el limitado tiempo disponible, completó unas experiencias que nos hicieron innecesario desplazarnos en tren bala hasta Kyoto u Osaka (muy caro) para poder exprimir así al máximo la ciudad más poblada de la Tierra, con 36 mill. de habitantes (solo "el centro” tiene ya 8 mill.), con una sociedad perfectamente organizada (y extremadamente dócil y ordenada), un gusto asombroso por el silencio y un desconocimiento muy sorprendente de otros idiomas, incluso en la gente joven, lo que choca con su supuesto alto nivel cultural y su, dicen, extraordinario sistema educativo.

La tranquilidad que se respira en los templos y santuarios, con la sensación de estar en otro mundo y volver al pasado, mezclada con el ajetreo, siempre comedido, la gente fashion, las luces de neón y un ambiente las 24h, la electrónica y la tecnología, que se respiraba en los barrios más de moda, con (ordenadas) avalanchas de gente, tribus, personajes frikies y pintorescos, nos situaron en un cocktail sensorial que, debo decir, me ha parecido apabullante, por lo diferente y por lo auténtico de una sociedad cuya virtud esencial parece ser la entrega plena al propio deber, la discreción, la rectitud y la autodisciplina.

Hay muchas costumbres y comportamientos que son naturales para el pueblo japonés, ya sea porque son históricamente aceptados, son impuestos por la sociedad o porque son parte de la psique japonesa.
Todo nos resultaba tan sorprendente. Un país super-desarrollado con costumbres ancestrales, gran gastronomía y donde, dentro del aparente caos, hay una paz social y espiritual que he sentido en pocos sitios del mundo.

Aprovechamos una inesperada y sorprendente oferta casi a mitad de precio con Emirates (540 eur i/v), justificada por unas fechas inamovibles (de miércoles a miércoles) y unas pésimas escalas que supimos aprovechar, dar vuelta y transformar en una excelente oportunidad de conocer mejor Dubai, a la ida y a la vuelta, donde ya habíamos parado en dos ocasiones, lo cual complementó un viaje increíble y super-satisfactorio.

Ya a la vuelta, he visto que KLM está ofreciendo i/v a Tokio por solo 499 eur. Definitivo.

VIDEOS DEL VIAJE

DUBAI:

TOKIO (con música de Pizzicato Five, japonenes. Grandes!)

Pero vamos al lío!