Título

© 2025 LOS VIAJES DE OSCAR

EL MUNDO NO ES UN PAÑUELO

Blog de Viajes con experiencias por 5 continentes, fotografía y video

ULTIMAS PUBLICACIONES

Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

28 noviembre 2024

ERITREA 2024 november

Valle de los Sycamores
Pocos viajeros tienen a Eritrea en su radar pero, aunque el país se enfrenta a numerosos y duros problemas por la sofocante y oscurantista dictadura gobernante, paradójicamente sigue siendo uno de los destinos más pacíficos, seguros y acogedores de África.

Alejada de muchos clichés africanos, Eritrea es un país fascinante, tan sorprendente como poco convencional y, hasta hace poco, bastante inaccesible. Es el tipo de país del que la mayoría de la gente nunca ha oído hablar ni mucho menos sabría ponerlo en un mapa. 

Muy dañado por las guerras, es uno de los países menos desarrollados del mundo y sufre severas sequías. Lidera casi todos los rankings inimaginables de entre todos los países... pero por la parte inferior. Por desgracia, también en derechos humanos...

Existe muy poca información disponible. Y hay muy poco turismo. Apenas. Menos aún que en otros países africanos. En las antípodas del turismo de masas, en 2023 tan solo la visitaron 2.800 turistas (vs. p.e. Afganistán 7.000).  Resulta muy elocuente.

Ceremonia copta en Adi Keyh
Pero Eritrea, por momentos hipnótica, como destino viajero es muy auténtico, una joya escondida y un desafío apasionante y enigmático para quienes nos atraen destinos insólitos o inexplorados. Y más aún para quienes nos encanta la geopolítica –tan perversa como dinámica- y sus efectos en las sociedades, para aprender, contrastar y tratar de comprender lo que les impide decidir sobre aspectos clave de sus vidas. 

Eritrea es un verdadero  "rara avis" viajero: tiene mucha "miga" y para mí se convirtió en un objetivo prioritario. 

Vistas desde Qohaito
El país es precioso a rabiar, con impresionantes paisajes que inevitablemente me recordaban a mi querida Etiopía (aunque bastante más verde), muy tranquilo, súper amigable y en mi opinión con mucho que ofrecer. 

También es absolutamente seguro para el viajero. Y un paraíso para los amantes del “urbex”, actividad de exploración de ruinas y lugares abandonados.

El “Cuerno de África” sigue siendo un verdadero polvorín que se activa y desactiva en función de delicados equilibrios geopolíticos. La supervivencia del régimen eritreo depende de la tensión con sus vecinos. 

Palacio Imperial en Massawa
Sí. Al igual que en otras dictaduras, se utilizan enemigos externos como justificación para mantener movilizado a su ejército y unido a su sistema político, aunque la sociedad vaya por otro lado. 

El Gobierno, consciente de sus miserias y secretos, realiza una tímida apertura al turismo, desvelando la intención de comenzar a lavar una deteriorada imagen política exterior, pero permitiendo al extranjero visitar solamente las zonas que estiman “enseñables”... para que después no pueda contar cosas que no debe sobre situaciones por alguna razón ocultas a los ojos del mundo. No sorprende.

Senafe
Pese a que definitivamente puede ser uno de los países más opacos, aislacionistas y fuera de lo común del mundo, esta antigua colonia italiana tiene mucho encanto y unas vibraciones relajadas en un ambiente tranquilo. 

Lonely Planet dice de Eritrea: “históricamente intrigante, culturalmente convincente y escénicamente inspiradora, es uno de los países más reservados de África. Para aquellos que anhelan lugares fuera de lo común, ofrece desafíos y emoción por igual, con una combinación única de aspectos naturales y culturales destacados”.

En un lugar donde tu invisibilidad es imposible, puedes caminar sin recibir atención no deseada: la gente local es amable y cálida, y tan solo siente una evidente curiosidad por tu presencia porque apenas reciben turistas, sobre todo en las áreas más rurales…y todo ello pese a una realidad represiva y miserias ocultas a los ojos del viajero, lo cual sucede en muchos otros países también de contrastada mala reputación en derechos humanos.

Keren
Una de las naciones más nuevas y más pequeñas de África tiene uno de los ejércitos más grandes de la región. Y esto se debe al “Servicio Nacional” que –tras su fase inicial de 18 meses de formación militar- puede continuar siendo obligatorio durante muchos años, a veces indefinidamente, tanto para hombres como para mujeres.

Mercado Medebar en Asmara
Eritrea, un régimen de partido único, permanece bajo el férreo control de la élite paranoica, corrupta y poderosa del partido gobernante

He visitado muchos países con este marchamo, y este nuevo viaje ha tenido dos caras, como ya me esperaba, con una fachada de luces (muchas) y de sombras (pocas, a  los ojos del turismo). El país no ha celebrado desde 1.993 elecciones generales multipartidistas y hay instaurado un clima de miedo social normalizado. 

Un país que ha comenzado a impedir que sus deportistas de élite (atletas y ciclistas) compitan fuera de sus fronteras por temor a que ya no regresen, algo que ya venía sucediendo... como pasaba en Cuba.

Mercado de Ganado en Keren
Mentiría si dijese que he vivido de primera mano la compleja y trágica realidad de Eritrea, donde la represión y la militarización obligatoria indefinida están llevando a miles de jóvenes a huir desesperados del país. Porque no he sentido más amargura e impotencia de la tristemente habitual cuando viajo a África..., siendo honesto, muy poco de esa dura realidad me resultó evidente: la gente no habla de ello por miedo. Hay temas que son tabú. Y tiene sentido.

Edificio Fiat Tagliero, en Asmara
No me gustan los cliuchés, pero el manido apodo de "la Corea del Norte de África” subraya una realidad preocupante: durante mi viaje me quedé con una cierta sensación generalizada de temor social contenido. Y esa dura analogía me sirvió como conmovedor recordatorio de la urgente necesidad de un cambio transformador.

Playa de Gurgusum, en Massawa
Pero si bien este panorama puede parecer desalentador, los eritreos son gente simpática, amable y bien predispuesta a recibir al extranjero que se aventura a visitar su país. Eritrea es rica en costumbres, paisajes, aromas y culturas étnicas, con la covivencia pacífica y ejemplar de una variedad de religiones, como ortodoxos, coptos y musulmanes sunitas, entre otras. Y es una sociedad tan golpeada por las guerras que solo anhela la paz. 

Este pequeño país del “Cuerno de África” se independizó en 1.993 de Etiopía y siguió bañada por 1100 km de costa, prácticamente vacíos, en el Mar Rojo. 

Es un destino único con un enorme abanico de riquezas culturales, históricas y naturales que se mantienen intactas. Multilingüe y multiétnico, es un país de dos caras y con muy graves injusticias, pero me ha regalado una aventura viajera muy sorprendente, con paisajes y momentos espectaculares y gente local muy hospitalaria y, en general, orgullosa de un pasado colonial italiano de 50 años.

Tribu Rashahida, en Massawa
Podría ser una mezcla casi perfecta entre África y algunos países árabes. Se suele decir que allí el tiempo parece haberse detenido. Y es cierto. Durante todo el período de colonización, los italianos impregnaron el país tanto arquitectónica como culturalmente. 

Durante 1 semana, en este road-trip de 700 km. estuve casi incomunicado, sin internet, visitando los lugares más emblemáticos pero dejando de lado otros (muchos) aún restringidos al turismo e incluso a los propios eritreos, y que suponen una verdadera incógnita para el mundo. En la Pandemia “cerraron” (aún más?) el país durante 1 año y dicen que hubo unos 10.000 contagios y solo 100 fallecidos por el Covid-19. 

Desafortunada, muy marcada por las guerras, Eritrea es además uno de los países más pobres del mundo, con una pobreza estructural arraigada, en especial entre las comunidades rurales y algunas minorías étnicas. Por ello, ha sido también un viaje solidario con la entrega de unos 10 kg de material médico, escolar y ropa.

Mercado agrícola, en Asmara
Por su estrecha cercanía a Etiopía (mi 2º destino favorito visitado) y por lo complejo de su situación social, económica y de libertades, este viaje me ha entusiasmado porque es casi como una prolongación étnico-cultural de Etiopía... solo que con aún menos turismo. 

Los mermados derechos humanos no me han impedido disfrutar de esta nueva experiencia. Todo es compatible pero hay que tenerlo interiorizado: Eritrea es una de las peores tiranías del mundo, un país que muchas ONGs describen como “una enorme prisión” donde el sistema gubernamental de reclutamiento forzoso atrapa a los ciudadanos (hombres y mujeres) durante largos períodos de su vida adulta.

Se afirma sin matices que es el país más hermético de África y el tercero del mundo tras Corea del Norte y Turkmenistán, aunque se respira tranquilidad, relajación y apenas ves policía uniformada (aunque hay una densa red de agentes de seguridad vigilando). 
Palacio Imperial, Massawa

He visitado hasta ahora muchos países en los que no se respetan los derechos humanos: para mí Eritrea no ha sido novedad... como también le sucede a mi querida Etiopía, otro fabuloso destino viajero con falta de libertades y flagrante menoscabo de derechos humanos.

Pero cuando se visitan, uno no simpatiza ni se relaciona con sus gobernantes (pienso en países como p.e. Siria, Iraq, Irán, Myanmar y otros en África). Vivir una experiencia así, y visibilizarla después, creo que es más positivo que boicotearlos. Es mi opinión. Conocer un país "problemático" está por encima del comportamiento sus líderes. Pese a esta firme reflexión, diré que hoy solo tengo vetado a la espectacular Afganistán… y no es ni mucho menos por un problema de seguridad.

Para mí se han cruzado allí demasiadas e inaceptables líneas rojas, sobre todo con las mujeres. Desde agosto 2021, los talibán han institucionalizado su discriminación. En estos años, han expandido las restricciones sexistas que ya impusieron durante su primera etapa en el poder, lo que se ha traducido en la progresiva expulsión de la mujer de espacios públicos. A nivel educativo, las niñas ya no pueden acceder a la educación secundaria y las mujeres no pueden ni ir a la Universidad ni trabajar fuera de casa, incluso con una "ley del silencio" que declara la voz de la mujer como algo que solo puede ser escuchado "en casos de necesidad". Y han ordenado a todas las ONG "nacionales y extranjeras" que despidan a todas las mujeres que puedan tener contratadas. Con esto, la verdad, no se me ha perdido nada por allí.

Colegio cerca de Dekemhare
Estás leyendo un modesto Blog de Viajes sin publicidad ni  ingresos. Un hobby sin pretensiones. No soy periodista ni pretendo serlo. 

Solo cuento lo que veo cuando viajo y siempre opino libremente de aspectos delicados que trascienden a mis viajes, como hice en las publicaciones de Irak, Siria, Líbano, Irán, Socotra (Yemen), etc. No me suelo quedar nunca con "la primera capa" en este tipo de países y me gusta profundizar más de lo normal.

Pero poner luz y orden a todo lo que quería contar tras esta nueva e insólita experiencia viajera, sin ser demasiado especulativo ni innecesariamente explícito, no ha sido sencillo por cautelas lógicas. 

Hay que viajar informado. Viajar sin prejuicios, pero como siempre con información previa, me hizo estar más concienciado ante lo que me podía esperar de Eritrea, para tratar de esclarecer mejor algunas incógnitas que me rondaban, entre ellas por ejemplo, el altísimo número de refugiados eritreos que pide asilo en Europa.

Información totalmente pública y basada en testimonios directos dados por veraces, procedente de fuentes tan poco "sospechosas" de nada, como Reporteros sin Fronteras, Amnistía Internacional, Human Rights Watch e incluso Naciones Unidas, me ha permitido desentrañar una preocupante realidad oculta en Eritrea, de la que luego hablaré más a fondo. 

Asmara

También me ha servido para poder conformar una visión global de Eritrea más equilibrada y en absoluto contradictoria ni desalineada con tantas y rotundas denuncias e informes de abusos desde muchos organismos internacionales, sino más bien complementaria a la observancia de una fachada previsible que, por cierto, me ha parecido más natural de lo que me esperaba. 

Y todo ello me ha permitido, aún siendo plenamente consciente del espejismo, disfrutar de este extraordinario viaje con un inusitado interés. He aprendido mucho en este increíble país, tan hermético. Me ha encantado.

La increíble nostalgia colonial de su capital Asmara, la hipnótica decadencia del precioso casco histórico de Massawa en la costa y el vibrante Mercado de Ganado de Keren, han sido quizás los tres indiscutibles highlights de este asombroso viaje por el tiempo.

Me siento afortunado por este nuevo acierto viajero: ha sido todo un privilegio haber podido conocer Eritrea antes de que empiece a llegar más turismo -como p.e. ya le está sucediendo a la isla de Socotra (Yemen), que pude visitar en 2021- o de que las cosas puedan empeorar... por repentinos nuevos conflictos bélicos, no tan imprevisibles en el  Cuerno de África.

Esta publicación la dividiré en 4 apartados:

1. ALGUNAS GENERALIDADES
2. MI ITINERARIO
3. LA CARA OCULTA DE ERITREA
4. LA TRASTIENDA GEOPOLÍTICA

Como siempre, dejo aquí un video grabado en 4K de este fabuloso VIAJE A ERITREA

Te lo cuento todo a continuación, espero que te guste.

03 abril 2024

IVORY COAST 2024 march

Volver al África negra ha sido de nuevo una experiencia extraordinaria. Costa de Marfil era una corazonada.

Mi itinerario por este fantástico país que exhala vida, ha sido muy potente con más de 2.500 km en 15 días... que me han parecido un mes. 

Una combinación fascinante de emociones, una amalgama única de momentos muy auténticos conectando con las esencias de la cultura de este increíble país africano. 

Ha sido una espectacular aventura a medida, exigente, muy completa, intensa y con fuertes contrastes. No puedo pedir más. 

Junto a Benín, puede que sea uno de los mejores destinos posibles en África, si buscas algo diferente. 

He vuelto con un material audiovisual imponente…. he sido testigo privilegiado en un verdadero paraíso fotográfico, donde una sonrisa y un saludo te abre todas las puertas. Y, como siempre, la cámara del móvil resulta menos intimidante...

Una apoteosis sensorial desbordante con la extraña sensación de quedarme muchas veces con más preguntas que respuestas en un viaje con sorpresas apabullantes. Antropología pura. 

Parando en aldeas perdidas que no aparecen ni en Google Maps. Seguridad total y flotando siempre en el ambiente, la magia y misterio de antiquísimas creencias. Constantes recuerdos de Benín y sus ceremonias vudú.

Y es que la enorme diversidad antropológica en Costa de Marfil es desconcertante

Las antiguas costumbres y creencias africanas, las influencias musulmanas y cristianas y numerosas etnias con sus propias tradiciones distintivas contribuyen a una mezcla insólita de culturas ancestrales. 

África es mucho África.


Dividiré esta publicación en cuatro apartados:

1. INTRODUCCION (Idioma, Clima, Visado, Vacunas, Moneda, Religión, etc)
2. MI ITINERARIO
 
Y para los más curiosos
3. GRUPOS ETNICOS
4. POLITICA Y CONFLICTOS

También puedes ver dos videos sobre esta aventura de 15 días, de la que regresé con más de 400 archivos de grabaciones realizadas. Ambos grabados en 4K con un Iphone 15 Pro Max y una calidad extraordinaria. La edición, también en 4K, ha sido mi mayor reto hasta ahora en post-producción audiovisual.



Adelante!

13 enero 2020

MAURITIUS & RODRIGUES 2019 december


Otra Navidad de relax bajo el sol. Esta vez en dos remotas islas del Océano Índico que no conocía. Un buen plan, más aún por hacerlo de nuevo en compañía de mi madre (79 años), una viajera “tardía” con una actitud valiente, sorprendente y positiva, pese a la exigencia de algunas condiciones del viaje. 

Isla Rodrigues, mucho más interesante que Mauricio, es una joya escondida con una atmósfera relajada que me encantó.

Además, hacer un viaje de larga distancia con 5 mujeres ha sido una formidable experiencia.

Podía haberlo sido pero no, éste no ha sido un viaje de "grandes aventuras": 9 días no daban para mucho y un ciclón tropical durante los primeros 2 días del viaje condicionó en parte el resto de días y cancelamos varias excursiones previstas. Una pena.

Pero no importó demasiado, hubo muchos otros grandes momentos. Ha sido un viaje entrañable. En un entorno sublime, no ha faltado marisco ni pescado de gran calidad, todo regado con excelentes vinos sudafricanos, sobre todo blancos. Y a buen precio. Para qué más?.

A priori, tenía la firme intención de sacar chispas a este destino tras, quizás de manera injusta, haberlo ido descartando en no pocas ocasiones por estigmatizado (lunas de miel y familias con niños) y por posiblemente estar algo sobrevalorado (un clásico en destinos paradisíacos, y no tanto, de este perfil). 

Por ello he hecho una aproximación alternativa, evitando el estereotipo de los hoteles de lujo como hice ya en 2018 en Zanzibar también con mi madre... un viaje impensable que tan buenos recuerdos me trae a la mente y que fue, una vez más, la confirmación de que, dependiendo cómo abordes destinos de este tipo, yendo por tu cuenta, la experiencia viajera cambia por completo.

Han sido ya 12 años seguidos pasando el Año Nuevo fuera de España. El plan esta vez fue:
  • 5D/4N en Isla Mauricio en una casa de alquiler en Blue Bay (sureste) y en unos estudios en La Gaulette (suroeste). 
  • 4D/3N en Isla Rodrigues. En un fantástico apartamento en Grand Baie. 
  • 1D/1N en Jeddah (Arabia Saudí) 

Como siempre, dejo un video del viaje.

Y ahora cuento mi experiencia.

13 marzo 2019

ETHIOPIA 2019 april


Emocionante y definitiva para un viajero. El África negra siempre te marca y Etiopía, tan variada y tan auténtica, te deja huella. Me ha parecido un país realmente asombroso, cargado de sorpresas, muy singular y con una enorme personalidad: nunca ha sido colonizado.

Un viaje extraordinario de 2 semanas que, bajo cualquier óptica, me ha resultado fascinante. Y además es un destino muy seguro.

Además de aventura a raudales, he tenido un aliciente adicional como en Irán: me atrae la mucho geopolítica, que explica tantas cosas. Y es que la influyente Etiopía, con eternos problemas étnicos, está en medio del “Cuerno de África”, una región convulsa y hasta hace muy poco una de las zonas más inestables del continente.

Cada vez me gusta más tratar de “conocer” antes los países que voy a visitar, “complicarme” un poco la vida y no quedarme solo en la primera capa. Sigo aprendiendo y disfrutando mucho en mis viajes.

La historia de Etiopía, el único país que siempre se ha mantenido cristiano en África en un contexto de países islámicos, está fraguada en torno a dos centros religiosos principales: Axum, la antigua capital, unida por la leyenda a la reina de Saba y a El Arca de la Alianza, y Lalibela, la ciudad santuario del siglo XII. Ambos lugares poseen un legado histórico y artístico brutal, y son Patrimonio de la Humanidad.

Leyendas e historias se mezclan con la tradición religiosa etíope creando un excepcional mosaico, muy interesante de conocer.

Por circunstancias he viajado de nuevo en solitario, al igual que al espectacular Irán donde fui por libre el año pasado.

Y ha sido también, como ya lo fue en Myanmar, Mozambique, Camerún, Madagascar, Benín y Unguja (Zanzíbar), otra gratificante experiencia solidaria: llevé un maletón con ropa, juguetes, material escolar y, esta vez, también médico.

Unos 30 kg. extras a sumar a mi equipaje habitual (unos 15 kg.). Muy cargado pero muy feliz. Allí, era un “farányi” (o “farányo”): extranjero o blanco. Los niños te lo dicen sonriendo para llamar tu atención y así sonreírles tú también y darles o chocarles la mano… lo agradecen mucho. Eres novedad!.

Dentro de todo lo vivido en Etiopía, me relamo recordando muchas experiencias, entre las que destaco solo unos pocos “highlights”, como haber trepado y descendido con cuerda paredes, bastante acojonado, para alcanzar por escarpados senderos dos de los más inaccesibles y mágicos monasterios de la región de Tigray, como Abuna Yemata Guh (siglo V) a 2.600m y Debre Damo (siglo VI).  Aún no me creo haberlo hecho.

Haber estado en el Danakil, impactante depresión volcánica y haberme bañado en un agujero abierto bajo un desierto de salen el punto más profundo del continente (a menos 130m). Haber dormido a la intemperie en el desierto en un campamento de la legendaria etnia Afar. Haber hecho trekking a 3.900 m en el Parque Nacional de Simien rodeado de monos babuinos gelada. 

Haberme adentrado en los templos y pasadizos de las impresionantes construcciones monolíticas del siglo X excavadas en roca en Lalibela, o haber viajado por el tiempo callejeando por la musulmana y adictiva Harar, dando de comer a hienas salvajes.

Todos han sido momentos impactantes -junto a memorables amaneceres y puestas de sol- que tengo ya grabados a fuego y que constituyen nuevas experiencias a integrar a mi hoja de ruta viajera, con 52 países a mis espaldas, que me impulsan a continuar buscando experiencias y atmósferas similares, con un cierto grado de implicación: seleccionando destinos con exigencia y sabiendo dónde me meto para así disfrutar más de cada instante, sin frivolidades, aunque también siga compaginando con otros viajes de perfil más "turístico". Todo cabe.

Dejo, como siempre, un vídeo del viaje donde se ve mucho mejor la intensidad de las experiencias, pero lo he partido en dos:

https://youtu.be/40kVtgnIZ5M (Labibela y Harar) 

Un país memorable y deslumbrante que no podría dejar indiferente a nadie.


Comienza la aventura.

12 enero 2019

ZANZIBAR (TANZANIA) 2018 december

La isla de Unguja (en Zanzibar) está rodeada de las cálidas y transparentes aguas del océano Índico, bordeadas por arrecifes y en medio de una espectacular visión de azules turquesas e impactantes playas con enormes palmeras y arena blanca y suave.

Manadas de vacas al amanecer por la arena, dhows (barcos de vela tradicionales) y mujeres recolectando algas durante las extremas mareas bajas, conforman una costa este muy especial y con un encanto visual que roza lo extraordinario.

Si piensas que exagero, espera a ver algunas fotos y el vídeo del viaje.

A las playas del Norte, ciertamente espectaculares, menos ventosas y sin mareas extremas, solo les sobra la mitad de los hoteles y de los turistas…. 

Un viaje para recargar pilas. Ya tocaba, tras Benin, Irán y Estonia en 2018. Además, es posible que haya sido el más especial de los que he realizado hasta ahora. Pero no tanto por el destino sino por la compañía.

Impagable: regresar por sexta vez a mi querida África Negra, y hacerlo con mi hija, mi hermana... y mi madre (78), nunca antes juntos los cuatro en un viaje, ha sido una experiencia tremenda y absolutamente inolvidable, que ha trascendido al propio destino, con grandes momentos y no pocas emociones en una isla muy islamizada y con un sinfín de influencias y culturas fusionadas. Digno de ver y disfrutar.

Me he sentido "guía" con mi propia familia, pendiente de todo y de todos, y me ha molado!. Un recuerdo único e imborrable.


Dejo como siempre un video donde se palpa mejor el espíritu de este lugar tan interesante como recomendable.
https://youtu.be/Kv5sPuii3To

Quizás te sorprenda lo que contaré de este destino...

26 diciembre 2017

BENIN 2017 december

Era más que una corazonada. Quería algo diferente: un viaje de sensaciones y de sentimientos. Me emocionaba poder regresar estas navidades al África negra para hacer una ruta en 4x4 de 13 días, que nos ha parecido un mes, por uno de los países más auténticos del Golfo de Guinea.

El África poco turística tiene un plus brutal y una atracción inusual y adictiva para el viajero. Y Benin tiene algo único y diferencial: está muy anclado en el tiempo, tiene muchos contrastes y aspectos por conocer. Es seguro y aún muy virgen

Definitivamente me ha parecido, en el buen sentido, un viaje estremecedor. Y la flexibilidad nos ha permitido cambiar algunas cosas del plan previsto inicialmente, improvisar y sacar chispas sobre el terreno, gracias a un magnífico guía local (Oumar Farouck), del que luego hablaré.

Un viaje por el África negra más auténtica y que ha sido, como en los que hice a Myanmar, Camerún, Mozambique y Madagascar, una magnífica experiencia solidaria: llevé dos enormes maletas con ropa, zapatos y juguetes para su reparto directo y coordinado con los responsables de los poblados y a través de mi guía local, momentos siempre impactantes y muy emocionantes. Con respeto y cariño.

Ha sido además el primer viaje que hago solo con mi hija. 
Una nueva etapa en mi vida que ha comenzado –quizás de manera premonitoria- con el que creo ha podido ser el viaje más estimulante que he realizado, y son ya 50 países...


Dejo dos vídeos de mi viaje, con música de la beninesa Angelique Kidjo:

1- DE SUR A NORTE
2- DE NORTE A SUR

Puede haber sido el viaje de mi vida... que es mucho decir.

24 junio 2016

MADAGASCAR 2016 june

Cada vez me gusta más el África negra, lo cual es una excelente noticia: me queda mucho por conocer y he de decir que aunque creía bastante insuperables las experiencias de Seychelles (a otro nivel), de Mozambique y, sobre todo, de Camerún, Madagascar ("Mada") ha superado las expectativas más altas y confirma un tipo de viaje que me sigue apasionando.

Ha sido además mi viaje más solidario, con 24 kg. netos de ropa, juguetes y material escolar, que he distribuido como siempre de forma directa en muchos puntos de la ruta, lo que ha sido de nuevo una experiencia vital, conmovedora y emocionante que me termina de marcar, aún más que en Camerún, ya irremediablemente.

Leí que "Mada" fue ocupada solo hace 1.200 años por un grupo de indonesios/malayos que recorrió 6.000 km. para llegar allí... aunque fuese de casualidad!. Está en pleno Océano Índico, a solo 416 km. de Mozambique, donde entonces por lo visto no conocían aún la navegación.

Por ello su lengua, el malgache, es más parecida a las del sudeste asiático (Borneo) que a las africanas.
Curioso, no?: es una población afroindonesia. Y se habla más francés que inglés (solo en hoteles, y "regular").  

Es posiblemente ese mestizaje cultural (África/Asia) lo que más te llama la atención, porque objetivamente he visto a los malgaches "diferentes" a otros africanos: diría que tienen quizás menos sentido del humor que mozambiqueños o cameruneses, pero el aislamiento puede explicarlo, junto a una mayor influencia francesa que les ha podido conferir un "toque" distinto.

Vi bastante pobreza, aunque no límite, y en general todo sorprendentemente limpio (calles, pueblos y caminos,...), lo que me llamó la atención.

Llevan un ritmo más lento (como en cualquier isla) y la expresión local más popular, "Mora Mora" (slowly slowly), es como en Fiji, donde llaman "Fiji time" a la pachorra: no tengas prisa que la comida no viene en lata. Especial para impacientes.

Como "blancos", si en Camerún era un "nasara", en Madagascar un "vazaha".

Lémures (el símbolo malgache, un antiguo primate bastante "sociable", que vive en bosques), baobabs, camaleones, tortugas, bosques húmedos, desiertos, grandes arrozales, paisajes geológicos impactantes, lugares irreales de una belleza increíble (como los tsingys), playas más que impresionantes, trekking, snorkel,... Mada ha sido un destino de ensueño.

Es la pura esencia del viajero: no puedo pedir más.

VIDEOS DEL VIAJE


Y cuento mi experiencia completa...

26 diciembre 2015

CAMEROON 2015 december

Sigue siendo a día de hoy un destino africano muy poco conocido para el viajero occidental. Este hecho no deja de ser un factor de atracción para los que nos gustan zonas del planeta todavía vírgenes y poco explotadas.
Otros factores que hacen de Camerún un país único y atractivo es la seguridad general que se respira en el país y su enorme diversidad cultural y paisajística.
Me he metido a tope en el país; y no sabría muy bien a quién recomendar este viaje, diferente y especial.

En Camerún hay más de doscientos grupos étnicos y lingüísticos (solo superado por Papua Nueva Guinea), aunque sus lenguas oficiales son el francés (mayoritario) y el inglés (muy poco). Con 23 millones de hab. y algo más pequeño que España, el nombre Camerún se lo pusieron sus antiguos colonos portugueses y significa “río de camarones”. 

Camerún fascina: es uno de los países con mayor diversidad cultural de África (esto es mucho decir!) habitado por muchos pueblos de antiguos reinos tribales, pastores musulmanes o pigmeos del bosque. 

su paisaje es vertiginoso, aunque solo vi una pequeña parte: campos de cultivo que rodean las carreteras, volcanes aún activos que se elevan en paralelo al mar, el pico más alto de todo África Occidental (el Monte Camerún con 4.100m), bosques tropicales, parques nacionales con grandes manadas de elefantes, o bien el paisaje seco y rocoso de las montañas. Y si todo esto no es suficiente… playas franqueadas por palmeras en las que descansar.

Con este plan, la decisión de ir -una vez despejadas dudas iniciales lógicas por Boko Haram y ébola- fue muy rápida.

Si hay un país privilegiado que puede, en cierto modo, aunar la riqueza de todo el continente éste es Camerún. 

Se le conoce precisamente como el ‘África en miniatura’ porque en él dicen que se pueden encontrar casi todos los climas y ecosistemas africanos, desde desiertos hasta selvas lluviosas, sierras encrespadas, volcanes activos, hasta llegar a sus playas vírgenes. No pude ver todo, claro.

Sin embargo, pese a su riqueza paisajista, fauna y cientos de tribus ancestrales, no es uno de los destinos africanos que reciben más viajeros. Aún está poco preparado para el turismo (un ébola ya limitado y residual, y la milicia de Boko Haram "solo" en el extremo norte, no ayudan), con muy poca oferta hotelera y en general de baja calidad.
El muy escaso turismo occidental posiblemente esté provocando una ausencia de "exigencia" en servicios hoteleros, que están en estándares realmente bajos. De lujos, comodidades y wifi, mejor no hablar. A priori, uno no va a Camerún a eso. Está muy claro. Kribi al margen.

Leí de Camerún que es la encrucijada cultural más rica del continente africano y es por ello un país injustamente desconocido. Porque te permite conocer, a ras de suelo, un África de principios del siglo XXI mezclado con tradiciones culturales de animismo, influencias islámicas y occidentales, que hunden sus raíces en muchos siglos de historia africana. Lo cual ha sido, para ser sincero, una verdadera gozada sensorial y un privilegio conocer.

Aunque iba mentalizado, ha sido un viaje "intenso". Una experiencia increíble que me puede haber marcado y, en cierta forma condicionado, futuros destinos. No es mala.

VIDEO DEL VIAJE
https://youtu.be/o8ZFRubIQvo

Let's go!